La aceleradora de hidrógeno verde (AH2V) es un programa creado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, que nace en el marco de la Estrategia Nacional de Hidrógeno, cuyo objetivo central es el de fomentar el consumo de la industria local de hidrógeno verde enfocado en proyectos de autoproducción, o consumo.

 

Para lograr esto, se plantean los siguientes objetivos.

  • I. Acelerar la decisión de implementación de proyectos de consumo local de hidrógeno.
  • II. Entregar cofinanciamiento para apoyar en el desarrollo de estudios de factibilidad avanzada.
  • III. Entregar cofinanciamiento para implementación de proyectos.

PROGRAMA AH2V

El programa AH2V se estructura en dos etapas:

1.

Etapa

Proceso en el que al menos 5 empresas adjudicadas recibirán parte de una ingeniería básica que la Agencia cofinanciará con un pago directo al consultor el cuál cubre hasta el 70% del presupuesto de desarrollo de ingeniería con un tope de $30.000.000 (treinta millones de pesos chilenos), con el fin de acercar el proyecto a una fase de implementación. Además de recibir apoyo durante la presentación del proyecto a la SEC. Esta etapa está regulada mediante las presentes Bases (Base N°1) y tiene una duración de aproximadamente 2 meses.
2.

Etapa

Es un nuevo concurso, solo para aquellos participantes de la etapa 1 seleccionados, que entregará cofinanciamiento para la inversión requerida por cada proyecto. Esta etapa entregará cerca de $800.000.000 (ocho cientos millones de pesos chilenos) de cofinanciamiento a la inversión entre, mínimo 1 y a lo más 4 proyectos. Tendrá una duración de 12 meses, periodo para realizar las adquisiciones y la implementación de los equipos. Las condiciones estarán reguladas por otra base llamada “Bases Etapa N°2”. Esta etapa se formaliza mediante un contrato entre la empresa beneficiaria y la Agencia.

Seguimiento del proyecto: La Agencia podrá solicitar que se les informe sobre el avance y los resultados obtenidos posterior a la puesta en marcha de los proyectos que hayan recibido cofinanciamiento .

 

En la siguiente imagen, se presenta un diagrama donde se visualiza la estructura del programa de la AH2V 2023 y la duración estimada de cada actividad.

Estructura del programa AH2V

Experiencia AH2V

El programa de AH2V 2021 fue la primera iniciativa de este tipo que se lanzaba en la región con un enfoque de fomento y creación de una demanda doméstica de hidrógeno verde en base a proyectos de consumo. Esta convocatoria estaba abierta a proyectos que se encontraban en una etapa temprana de desarrollo. En esta primera convocatoria:

  • Se contaba con $300.000.000 para cofinanciamiento de CAPEX.
  • Se recibieron 27 postulaciones de 8 regiones del país.
  • Se seleccionaron 10 proyectos en distintos estados de avance.
  • Se adjudicaron el cofinanciamiento 2 proyectos.

En los siguientes links puedes ver las presentaciones de la etapa final:

RFI: Hidrógeno Verde como carrier energético en la demanda de energía de la industria nacional

En mayo de 2022, el Ministerio de Energía en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética llevaron a cabo una solicitud de información a la industria, consultores, desarrolladores, universidades, y gobiernos regionales con respecto a iniciativas de la industria nacional que estén en etapa de idea, pre-factibilidad, o factibilidad que contemplen consumo de hidrógeno verde o producción a pequeña escala para satisfacer una demanda industrial local. Con el objetivo de caracterizar, por cada territorio, una incipiente cartera de proyectos que contemplen consumo local de H2V en alguna de las siguientes configuraciones; (1) proyecto de consumo de H2V que busque un proveedor de este nuevo energético a nivel local, (2) proyectos de consumo de H2V que contemplen la autoproducción in situ (3) proyectos de producción de H2V de pequeña o mediana escala para proveer el nuevo energético a proyectos del tipo A (consumo local sin acceso a H2V).

 

Se recibieron 38 manifestaciones de interés para desarrollar proyectos de hidrógeno verde y/o derivados a lo largo del territorio nacional, habilitando la identificación de un portafolio de proyectos principalmente de pequeña escala y sus necesidades. Permitiendo identificar las regiones de emplazamiento, aplicaciones de H2V, grados de avance, requerimientos de I+D, entre otros aspectos claves.

Resumen de iniciativas por región y aplicación

Resumen de iniciativas por región y aplicación

Postulantes

Pueden postular empresas y/o instituciones públicas o privadas en forma individual o generando entre ellas, que tengan el interés y la capacidad de implementar en el corto plazo un proyecto de uso de hidrógeno.

 

La organización postulante deberá coordinar previamente con una oficina de ingenería,  consultor de ingeniería u otro, el acompañamiento en la postulación. Esta tercera parte deberá ser el responsable del desarrollo de la ingeniería básica una vez adjudicado los recursos.

 

No se aceptarán proyectos sin usuarios finales.

Tabla 1: Proyectos que pueden ser presentados

Tamaño (Ez.)

El tamaño máximo del proyecto considera una producción (o consumo equivalente) igual o menor a la capacidad de 500kW de electrolizadores.

Grado de avance

El grado de avance descrito es igual o superior a una ingeniería conceptual o de perfil.

Aplicación

De acuerdo a la Tabla 1.

Tipología

De acuerdo a la Tabla 2.
Tabla 1: Proyectos que pueden ser presentados
Tabla 2: Tipos de proyectos respecto a modelo de obtención del Hidrógeno

POSTULA AQUÍ

¿Cuál es el calendario de postulación?

 

EtapaFecha
1Apertura de convocatoria20-01-2023
2Inicio de preguntas31-01-2023
3Cierre de preguntas10-02-2023
4Publicación de respuestas
06-03-2023
5Cierre de recepción de propuestas23-03-2023

¿Necesitas alguna aclaración de antecedentes?

¿Tienes alguna pregunta?

Para postular solo debes completar el formulario: