El Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, en colaboración con la Universidad Andrés Bello, realizaron este jueves 8 de mayo el Seminario Movilidad Basada en Hidrógeno.

El evento contó con panelistas y una audiencia de instituciones públicas, privadas y representantes de la academia, quienes destacaron la importancia de esta industria para el futuro energético de nuestro país.

El seminario abordó los desafíos y oportunidades de la movilidad basada en hidrógeno en Chile, incluyendo innovaciones, regulaciones, infraestructura y costos. Además, se analizó el rol del hidrógeno verde como solución clave para la descarbonización del transporte y las estrategias necesarias para su masificación. También se discutieron avances tecnológicos, normativas, proyectos piloto y la articulación público-privada para superar barreras.

Durante su presentación, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, señaló la importancia de mantener una visión de largo plazo y transversal en el tiempo. “El desarrollo de la industria del hidrógeno verde no es algo reciente ni exclusivo de este gobierno; se trata de una política de Estado que comenzó hace ya varios años y que continuará durante varios gobiernos más. Por eso, es fundamental contar con una estrategia de largo plazo, sostenida en el tiempo. Como mencioné al inicio, esta industria solo podrá consolidarse si las políticas públicas se mantienen de manera continua a lo largo de distintas administraciones”, señaló la autoridad.

Por su parte, Luz Ubilla, jefa de la Unidad de Movilidad Sostenible de la Agencia de Sostenibilidad Energética, destacó la importancia de promover la movilidad sostenible basada en hidrógeno, abordando no solo sus oportunidades, sino también los desafíos y barreras que enfrenta esta tecnología. “A través de estos paneles de conversación, que, si bien muchas veces son de carácter técnico, se va trazando el camino para identificar las dificultades y explorar su viabilidad”, indicó.

Además, valoró el rol de la Agencia como articuladora del ecosistema. “Hoy trabajamos al alero del Ministerio de Energía, cumpliendo un rol clave en la coordinación con distintos actores del sector público, privado y académico. Esta articulación nos permite avanzar en los compromisos establecidos por la política pública, a través de pilotos concretos que, a su vez, retroalimentan los lineamientos para la descarbonización del sector transporte”, concluyó.

Julio Villalobos, director del Centro de Transporte y Logística de la Universidad Andrés Bello, se refirió a la importancia de este seminario. “Para la Universidad Andrés Bello, para nuestra Facultad de Ingeniería y para el Centro de Transporte y Logística, es un honor y un agrado seguir acompañando este proceso de reflexión y construcción colectiva en torno a una convicción compartida: que en el contexto de la transición energética, el hidrógeno verde puede ser una alternativa viable y sostenible para la movilidad en general”, señaló.

Villalobos destacó que desde la Universidad se estudia en profundidad el transporte de carga y la logística, “uno de los sectores más difíciles de descarbonizar”, y que por eso observan con especial atención los avances y casos de uso del hidrógeno verde en procesos económicos clave, como el abastecimiento.

Finalmente, se abordaron los desafíos asociados a la adaptación de las industrias existentes y la exploración de nuevas aplicaciones del hidrógeno verde en diversos sectores. Este seminario se consolidó como una plataforma crucial para el intercambio de conocimientos, experiencias y oportunidades de mejora en la implementación de vehículos a base de hidrógeno en el mundo, con el fin de impulsar y contribuir a la consolidación del H2V como una fuente de energía sostenible y transformadora en Chile.

Comentarios no disponibles