La iniciativa que comenzará este 14 de agosto en la comuna de San Antonio es un espacio de formación teórico-práctica para que dirigentas comunitarias puedan fortalecer sus capacidades de liderazgo, con foco en eficiencia y sostenibilidad energética.

Con el objetivo de fortalecer liderazgos comunitarios femeninos en el sector energético con enfoque en sostenibilidad, promoviendo el rol activo de dirigentas sociales y territoriales en la transición energética justa, y contribuyendo a reducir la brecha
de género en el sector, la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), desarrollará una iniciativa denominada Piloto Lideresas Comunitarias en Energía, que tendrá lugar en la comuna de San Antonio, en la Región de Valparaíso.

Este piloto consta de dos etapas, una primera enfocada en la conformación de una red de lideresas comunitarias, y una segunda consistente en un “Programa de Mentoría Social” para articular el trabajo en red entre lideresas de la industria energética con lideresas a nivel territorial.

Las participantes podrán acceder a instancias de articulación con otras mujeres de la comuna para promover su protagonismo hacia una transición energética justa, obtener herramientas para postular a fondos y participar en procesos de decisión y formación para impulsar iniciativas locales en eficiencia energética. El programa incluye cuatro sesiones online y una jornada presencial de cierre.

El piloto de Lideresas en Energía se concibe bajo el contexto de generar agentes de cambio hacia un futuro sostenible y el de la inclusión de la fuerza femenina como un actor fundamental en el desarrollo del país, con miras a una transición energética justa. El piloto se enfoca en fomentar el rol de lideresas comunitarias para que aporten al desarrollo energético nacional desde una mirada local, transformándose en agentes claves de la transición energética de sus comunas, y en consecuencia, del país.

Cabe mencionar que el sector energía es fundamental para el desarrollo del país, influye en el desempeño de la industria, la generación de empleos y en la calidad de vida de todos los habitantes del país. Además, el sector es un actor clave en la transición hacia un futuro
más sostenible, diversificando nuestra matriz hacia fuentes de energía renovables. Pero históricamente ha sido un sector masculinizado, de acuerdo con el Ministerio de Energía, el año 2021 el subsector de transmisión y distribución solo cuenta
con un 23% de participación femenina en su planta profesional.

Iniciativas como ésta apuntan a lograr disminuir la brecha de participación femenina en Energía y permiten también avanzar en una transición energética justa, que considere la participación de todos y todas, para generar agentes de cambio que impulsen un futuro con energía sostenible a su vez que se mitigue la brecha de género que, por hoy, marca el sector.

Las dirigentas comunitarias interesadas en participar pueden inscribirse AQUÍ y comenzar este camino de sostenibilidad energética desde el próximo 14 de agosto a las 17:00 de manera online.

Comentarios no disponibles