Mi Calor Mi Hogar

Santa Juana vivió un día histórico con la inauguración del programa “Mi Calor, Mi Hogar”, una iniciativa del Ministerio de Energía en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética y con el apoyo de la Municipalidad, que busca mejorar el confort térmico de las viviendas sociales, reducir los costos de calefacción y avanzar hacia hogares más eficientes y sustentables.

En esta primera etapa, 30 viviendas fueron intervenidas con mejoras de aislación térmica, cambio de ventanas, ventilación y control de infiltraciones, mientras que otras 70 viviendas serán priorizadas en 2026. Este esfuerzo se enmarca en la respuesta del Gobierno a las zonas más afectadas por los incendios del 2022 y a la necesidad de reducir la pobreza energética en las familias.

Según datos del Ministerio de Energía, la falta de aislación térmica en viviendas sociales incrementa hasta en un 40% el gasto anual en calefacción, afectando principalmente a familias con menores ingresos.

Por su parte, el Alcalde de Santa Juana, Ángel Castro Medina, resaltó la importancia de esta iniciativa para la comuna. “Estamos muy contentos, agradecer al Ministerio de Energía por este proyecto que se ha desarrollado en Santa Juana con las 30 primeras familias de 100, en una comuna que la ha sufrido bastante por el tema del mega incendio, todavía tenemos bastantes efectos, tenemos que sacar adelante el tema económico, la economía de las familias que ha sido muy complejo y este proyecto viene junto con mejorar las condiciones térmicas de las viviendas, que con recursos propios hubiera sido imposible, así que muy agradecido del Ministerio de Energía por la posibilidad que las familias mejoren su calidad de vida y esperamos que en un futuro más familias se puedan sumar a este importante proyecto”.

Es importante destacar que para las próximas 70 viviendas se destinarán más de 1.200 millones de pesos.

En tanto, el Seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa Martínez, valoró el impacto regional del programa. “El Biobío está marcando el camino en materia de eficiencia energética y confort térmico. Este programa no solo mejora viviendas, también mejora la salud de las personas, especialmente de niños y adultos mayores, reduciendo enfermedades respiratorias y gastos en calefacción. Es un ejemplo de cómo las políticas públicas llegan a la vida cotidiana de las familias”.

La Seremi de Gobierno del Biobío, Jaqueline Cárdenas, enfatizó que este tipo de programas representan el compromiso del Gobierno con la equidad y la justicia social. “Estamos en Santa Juana junto a las distintas familias que ya han sido beneficiadas con el programa “Mi Calor, Mi Hogar”, que ha permitido entregar aislación térmica a distintos hogares de acá de la comuna, donde comienza este programa que es muy importante y esperamos que llegue a muchos hogares más, con aislación térmica que permite mejorar la calidad de vida, pero sobre todo en la eficiencia energética, que nos han podido contar las propias vecinas y vecinos cuando ha impactado en su vida, no solo tener un hogar más calentito, sino también el ahorro que ha significado para el bolsillo de cada una de esas familias. Así que seguimos trabajando en los distintos territorios por más dignidad y por sobre todo llegar con políticas públicas para todos y todas”.

Solo un 34% de las viviendas en Chile cumplen con los estándares mínimos de aislación térmica, por lo que programas como este son fundamentales para reducir la pobreza energética.

La Directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme Hermosilla, explicó los alcances técnicos del programa. “Este es un programa de eficiencia energética integral, donde hemos acondicionado térmicamente la vivienda, eso implica intervenir techos, muros, ventanas, puertas y de esa manera aplicar los estándares nuevos de construcción que se aprobaron hace muy poco. Estas viviendas fueron construidas hace muchos años y hoy cuentan con este nuevo estándar, lo que ha permitido que las viviendas tengan mejor ventilación, no tengan problemas de condensación, no tengan problemas de humedad, en el fondo es la eficiencia energética abordando el desafío de la calefacción de una manera buena para las familias, porque significa un menor costo en calefacción y también un mejor confort térmico”.

Las intervenciones de aislamiento térmico permiten reducir hasta un 25% el consumo energético anual de los hogares, traduciéndose en un ahorro promedio de $150.000 anuales por familia en calefacción.

Finalmente, la Presidenta de la Junta de vecinos, vecina y beneficiaria del programa, Delfina Valenzuela, expresó su satisfacción. “Estoy muy contenta, igual que todos los vecinos, porque fue algo especial para nosotros como dueñas de casa, nuestras casas ahora están totalmente temperadas gracias  al seremi y a toda la gente que hizo posible los arreglos en nuestras casas, así que estamos muy felices”.

Con el tradicional corte de cinta y un recorrido por una de las viviendas intervenidas, las autoridades y las familias beneficiarias celebraron este hito, que marca el inicio de una nueva etapa para Santa Juana en materia de eficiencia energética y justicia social.

Comentarios no disponibles