En el marco del Acuerdo Público-Privado por la Electromovilidad 2025, este 12 de septiembre se desarrolló en la Universidad de las Américas (UDLA), el 2do evento de networking, iniciativa liderada por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), junto con el Ministerio de Energía.
La jornada contó con la participación de más de 50 representantes de las empresas del Acuerdo y tuvo por objetivo dar a conocer los principales avances alcanzados por los diferentes actores del área, con el fin de poder fomentar la conversación, la colaboración y la generación de nuevas iniciativas relacionadas a la electromovilidad.
Luis Felipe Ramos, Subsecretario de Energía, se refirió al Acuerdo como “una instancia que reúne a más de 190 instituciones que conforman todo el ecosistema de la electromovilidad en Chile. Agradecemos especialmente a la Universidad de las Américas por acoger este encuentro y felicitamos a todas las organizaciones y personas que presentaron interesantes avances de los compromisos asumidos este año, para seguir impulsando la electromovilidad en nuestro país. Este trabajo colaborativo es clave para avanzar hacia las metas de descarbonización al 2050 y fortalecer las políticas públicas, en línea con la Estrategia Nacional de Electromovilidad”.
Cristina Victoriano, subdirectora de la Agencia de Sostenibilidad Energética, señaló que “junto con el Ministerio de Energía tenemos la tarea de vincular a los diferentes actores. Es así como estas instancias de networking son claves para generar encuentros que nos permitan trabajar colaborativamente desde distintas perspectivas y contribuir al cumplimiento de las metas de descarbonización, reducción de emisiones y reducción de consumo energético. Estas metas representan importantes beneficios para nuestra sociedad, y el Acuerdo hace posible que todo esto se concrete”.
En tanto, Lorenzo Reyes, Decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios de la Universidad de las Américas, agregó que “como facultad nos sentimos orgullosos de ser parte de este acuerdo. Hoy tenemos el desafío de aportar desde tres pilares fundamentales, primero desde la formación académica con mirada de futuro, siendo la sostenibilidad uno de los sellos de nuestra facultad. Nuestro segundo pilar se basa en la investigación aplicada en proyectos pilotos que nos permiten entregar conocimiento pertinente y soluciones reales en electromovilidad, almacenamiento energético, economía circular y energías limpias. Y como tercer pilar tenemos la vinculación con el entorno, para poder contribuir con los desafíos del país. Es así como este networking busca fortalecer estas conexiones, generando sinergias que permitan acelerar la transición hacia un modelo de movilidad más justa, eficiente y sostenible”.
Durante la jornada se presentaron los principales avances y logros alcanzados durante este primer periodo de trabajo, destacando el aumento en la oferta vehicular, adquisición de vehículos eléctricos, infraestructura de carga y en temas de formación en capital humano.
Recordemos que el Acuerdo nace en diciembre del 2017, en el contexto de la primera Estrategia Nacional de Electromovilidad, cuyo objetivo es generar una instancia donde distintas instituciones puedan conocer sus iniciativas y avanzar de forma colaborativa y coordinada. Estos compromisos apuntan al desarrollo de acciones y proyectos que en el corto plazo contribuyan a desarrollar en Chile las ventajas de la movilidad eléctrica, y promover este cambio en el transporte nacional.