Este 1 de octubre, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) celebró la segunda edición del Premio OLADE a la Excelencia Energética, que reconoce y visibiliza los mejores proyectos energéticos de América Latina y el Caribe, y que tienen el potencial de ser replicados.
Según la organización, en su primera edición realizada en 2024, OLADE recibió 71 postulaciones y premió 28 proyectos de distintas escalas y sectores, tanto públicos como privados. Este año, incorporó una nueva categoría orientada a la educación y alcanzó un total de 104 postulaciones provenientes de 15 países de la región, donde participaron pequeñas organizaciones, grandes empresas, instituciones educativas y organismos públicos para las categorías de Eficiencia Energética, Educación, Descarbonización y Energías Renovables.
Reconocimiento al programa Mi Calor Mi Hogar
Como primer reconocimiento de la jornada, el Premio OLADE a la Excelencia Energética 2025 destacó al programa Mi Calor Mi Hogar (MCMH) con una mención especial en la categoría de Eficiencia Energética, gracias a su ejecución en las regiones de Biobío y Ñuble, priorizando a las comunas más afectadas por los incendios forestales de 2023.
Mi Calor Mi hogar es una iniciativa piloto del Ministerio de Energía, ejecutada en conjunto con los municipios y el apoyo de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), que tiene como objetivo implementar soluciones de mejoramiento térmico en viviendas sociales, reduciendo la pobreza energética y con ello, los altos consumos de energía para calefacción.
Las intervenciones de MCMH incluyen la instalación de aislación en techumbres y muros, el reemplazo de ventanas y puertas, así como la implementación de sistemas de ventilación y control de infiltraciones. También cuenta con un componente educativo que promueve el uso eficiente de las nuevas soluciones, fortaleciendo la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y consolidándolo como una iniciativa replicable que impulsa la transición energética.
Además, “cada vivienda mejorada térmicamente no es sólo una construcción más eficiente energéticamente. Es un hogar más cálido, seguro y digno, donde las familias pueden habitar sus hogares con mayor confort, salud y calidad de vida”, explica la coordinadora del área de Eficiencia Energética Residencial de la AgenciaSE, Yoselin Rozas.
Durante la premiación, el jefe de la Unidad de Acceso y Mejoramiento Térmico del Ministerio de Energía de Chile, Víctor Rodríguez, destacó: “En Chile, el frío es pobreza, es enfermedad, es desigualdad. Creemos que eso debe cambiar y por eso estamos acá. En nombre del Ministerio de Energía recibimos este reconocimiento con mucha gratitud. También esta mención es para los alcaldes y sus equipos municipales y, por sobre todo, para las familias que confiaron en nuestro trabajo”.
A modo de contexto, “el 83% de la energía que consumen los hogares es para usos térmicos y más de la mitad se destina para calefacción o climatización de los espacios. Cuando las viviendas no están bien acondicionadas, eso vulnera la dignidad de las personas. Y cuando se suman el cambio climático y los efectos de catástrofe como fueron los incendios en el sur el año 2023, este problema se agrava y afecta a quienes menos tienen, que son mujeres, infancia y adultos mayores. Por ese motivo, llevamos el programa Mi Calor Mi Hogar a aquellas comunas donde esta vulnerabilidad se sintió con más fuerza”, agregó.
Según el jefe de la Unidad de Acceso y Mejoramiento Térmico del Ministerio de Energía de Chile, la política energética nacional también plantea grandes desafíos. Para 2050, se espera que el 35 % del parque habitacional construido cumpla con la nueva Reglamentación Térmica, que comienza a aplicarse este año. Esto equivale a aproximadamente 2,6 millones de viviendas acondicionadas en 25 años.
“Sin embargo, la capacidad máxima actual del Estado alcanza en torno a las 20 viviendas al año. Eso no es suficiente y creemos que MCMH hoy día es una plataforma disponible para trabajar en torno a este objetivo y acelerar estos procesos. Gracias OLADE por esta mención, por reconocer que la energía más limpia es aquella que no se desperdicia y que cada hogar más cálido es un acto de justicia. Recibimos esta mención, no como un punto de llegada sino como un llamado a seguir trabajando y acelerando este trabajo. Porque un país que cuida el calor de sus hogares, cuida también el corazón de su gente”, concluyó.
X Semana de la Energía 2025
La premiación a la Excelencia Energética se llevó a cabo en el marco de la X Semana de la Energía 2025, que este año tuvo como sede Santiago de Chile. El encuentro, promovido por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), es considerado el más relevante del sector energético en América Latina y el Caribe. Reúne a los 27 países miembros de OLADE, junto con empresas, instituciones académicas, agencias internacionales y público general, con el objetivo de abordar temas estratégicos y convertirse en el epicentro del diálogo sobre el futuro energético de la región.
“La transición energética exige innovación, financiamiento, pero sobre todo, colaboración. Descarbonizar, digitalizar y asegurar el acceso a la energía son tareas que no podemos resolver en solitario”, indicó desde Chile el Ministro de Energía, Diego Pardow.
Por su parte, el secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, extendió la invitación para participar: “Desde la Organización Latinoamericana de Energía OLADE, tenemos el agrado de invitarles a la X semana de la Energía que se llevará a cabo entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre. Este encuentro es el principal espacio político técnico del sector energético de nuestra región y reúne a los ministros y ministras de energía y a los principales representantes de la industria para abordar grandes desafíos energéticos”.
Quienes deseen sumarse al encuentro pueden seguir en línea la transmisión de la X Semana de la Energía a través de este enlace.