El programa Vuelo Limpio junto con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) llevaron a cabo el Workshop “Factibilidad SAF Chile”, evento donde se presentaron y discutieron los resultados del Estudio de Factibilidad Sobre el Uso de SAF en Chile, desarrollado en el marco del programa ACT-SAF de la OACI y financiado por el Reino de los Países Bajos.

En la instancia, además, se anunció la continuidad de la colaboración con el Reino de los Países Bajos para avanzar hacia la siguiente fase del proceso, mediante el desarrollo de un Business Implementation Study (BIS), estudio que permitirá profundizar el análisis de implementación industrial para la producción de SAF en el país.

El encuentro reunió a autoridades nacionales e internacionales, representantes del sector aéreo, energía, industria, academia y organizaciones vinculadas a la transición energética, consolidando un nuevo hito en la Hoja de Ruta SAF 2050 impulsada por Chile. Las autoridades valoraron la iniciativa y los avances alcanzados por el programa Vuelo Limpio.

Juan Carlos Muñoz, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, destacó que “Con los resultados de este estudio, hemos cumplido un hito muy importante en la Hoja de Ruta SAF-2050, pero por sobre todo en el compromiso que tenemos como país de avanzar hacia la descarbonización del transporte aéreo. Este análisis nos permite identificar materias primas, rutas tecnológicas y factores regulatorios, energéticos y productivos que son clave. Además, demuestra que nuestro país tiene las capacidades técnicas, energéticas y humanas para desarrollar una industria nacional de combustible sostenible de aviación de hasta 1.8 millones de metros cúbicos al 2050”

Jane Hupe, directora adjunta del medio ambiente de la OACI destacó que “estamos comprometidos en promover una aviación segura y sostenible en los 193 estados miembros, asegurando que ningún país se quede atrás. El programa ACT-SAF es un pilar fundamental de nuestros esfuerzos  para fomentar el desarrollo y la implementación a gran escala de los SAF. Confío que los resultados del estudio sentarán las bases para fortalecer la capacidad de su país para producir y utilizar SAF, acercándonos así a las ambiciones globales compartidas, los invitamos a considerar las recomendaciones del estudio y mantener el impulso generado por esta colaboración adoptando medidas tanto a nivel gubernamental, como del sector industrial para avanzar en la producción y suministro de SAF”.

Fabio Rabani, Director Regional Sudamericado de la OACI, destacó que “el estudio destaca que parte de la implementación necesita de políticas, de metas, de infraestructura adecuada, capacitación, de la promoción de la investigación, de hecho estos elementos están 100% alineados con los 5 ejes que están el programa Vuelo Limpio y eso nos da claridad que hay expectativas junto con acciones concretas que buscan la sostenibilidad en las acciones que están siendo tomadas. Lo importante de este trabajo es que demuestra que si seguimos una hoja de ruta con expectativas concretas de implementación Chile podrá avanzar en reducir la dependencia de la importación de combustible hacia el 2050, generando una gran oportunidad para el país”.

El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, destacó que “los e-fuels o combustibles sintéticos, constituyen una gran oportunidad para nuestro país, pero también plantea grandes desafíos para su escalamiento. Por lo anterior, es clave ir avanzando en las medidas que propone la Hoja de Ruta, y celebrar hitos como este, que nos ayuda a avanzar en la descarbonización del transporte aéreo, un camino en el que no estamos solos, sino que lo hemos caminado de la mano junto con el sector privado, la academia y el sector público, lo cual es muy valorable y permite disminuir las brechas e impulsar este nuevo potencial para nuestro país”.

Finalmente, la embajadora del Reino de los Países Bajos en Chile, Elke Merks-Schaapveld, destacó que “los Países Bajos llevan muchos años participando en el desarrollo de SAF y consideramos que la cooperación a nivel mundial es esencial para el desarrollo sostenible de la aviación internacional”. Además, anunció que “ Los Países Bajos, a través de su participación de la OACI, han decidido apoyar el siguiente paso en este proceso, un estudio de implementación con el foco de negocios, permitiendo dar un paso más en la Hoja de Ruta SAF de Chile”.

Firma de acuerdo y próximos pasos

Tras las palabras de apertura, se dio paso a la firma del acuerdo que ratifica la continuidad de la colaboración entre el Reino de los Países Bajos, la OACI, y Chile, bajo el marco del programa ACT-SAF. Esto permitirá el financiamiento del Business Implementation Study que entregará un análisis más detallado sobre la factibilidad de producir SAF en Chile.

Del Estudio de Factibilidad

El evento contó con presentaciones del Director Regional de la Oficina Sudamericana, Fabio Rabbani, quien presentó sobre el marco de la OACI para descarbonizar el transporte aéreo. Por su parte Martín Mackenna Rueda, Secretario General de la Junta Aeronáutica Civil, presentó sobre los avances de Chile con respecto a la Hoja de Ruta SAF 2050.

Las presentaciones del Estudio de Factibilidad Sobre el Uso de SAF en Chile estuvieron a cargo de Cesar Velarde, Coordinador de Proyectos ACT-SAF de la OACI y el equipo consultor conformado por Alan Lecocq, Javier Aguirre, y Alfredo Iglesias. Durante este bloque se discutieron los resultados y proyecciones, así como el plan de acción que el estudio propone para Chile.

Adicionalmente, se realizó el panel de conversación denominado Oportunidades y desafíos de la industria en el desarrollo de SAF en Chile, bajo la moderación de Luz Ubilla, Jefa del Área de Movilidad sostenible e Hidrógeno verde de la Agencia de Sostenibilidad Energética. El panel contó con la participación de Juris Agüero, Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de ENAP, Helen Kouyoumdjian, Country Manager en Chile de IATA, Fernando Madariaga, Director de Proyecto COMASA H2V, y Cesar Velarde de la OACI.

Business Implementation Study

El evento finalizó con la presentación de un estudio que corresponde a la siguiente etapa en la serie de estudios que gestiona la OACI, el cual corresponde a un estudio que analiza un caso de negocio “Business Implementation Study”, que analiza la viabilidad económica de una o varias tecnologías de producción de SAF identificadas en el primer estudio. En la jornada, Cesar Velarde entregó detalles de la estructura del estudio y el proceso de selección de los proyectos interesados, cuyos proponentes podrán solicitar una reunión con los consultores para recabar más información a través del siguiente formulario.

Vuelo Limpio y las instituciones que lo conforman; Ministerio de Energía, Junta Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y la Agencia de Sostenibilidad Energética, agradecen encarecidamente la participación y colaboración de todos las personas que fueron parte de hito, y aquellas que siguieron la transmisión online, cuya grabación está disponible en el siguiente link.

Comentarios no disponibles