Este 20 de marzo a las 9:30 horas se llevará a cabo la Mesa Técnica: “Estudio para evaluar la factibilidad de implementación de un estándar de calidad de pellet para uso residencial en Chile”. Este encuentro convoca a empresas y actores clave del sector productor y comercializador de pellet y busca analizar los resultados del estudio con el fin de elaborar una recomendación técnica que permita establecer una regulación obligatoria sobre la calidad de este biocombustible en el país. El evento se realizará de forma presencial en el Auditorio de la UDT de la Universidad de Concepción y contará con participación remota a través de Zoom.

El Ministerio de Energía, en colaboración con la Agencia de Sostenibilidad Energética y la Empresa de Servicios Tecnológicos de la Universidad de Concepción (UDT-EST), invita a empresas y actores clave del sector productor y comercializador de pellet a participar en la Mesa Técnica: Estudio para Evaluar la Factibilidad de Implementación de un Estándar de Calidad de Pellet para Uso Residencial Comercializado en Chile.

El evento se realizará de forma presencial en el Auditorio de la UDT de la Universidad de Concepción (Av. Cordillera Nº 3624 – Parque Industrial Coronel – Coronel) y permitirá la participación remota a través de Zoom, Además, contará con la presencia del Seremi Energía Biobío, Jorge Cáceres Méndez y la asistencia de la Agencia Sostenibilidad Energética, INFOR, AChBIOM, CORMA, PymeMad, empresas productoras de pellet, entre otros. 

Inscripciones

Para participar, ya sea de forma presencial o remota, los interesados deberán inscribirse en el siguiente enlace: https://www.udt.cl/mesa-tecnica/.

Propósito de la Mesa Técnica

Este evento busca dar a conocer los resultados del estudio y elaborar una recomendación técnica sobre la pertinencia de establecer una regulación obligatoria de la calidad de estos combustibles en el país, en el marco de la Ley 21.499 que regula la calidad de los biocombustibles sólidos.

Se trata de un proyecto financiado por el Ministerio de Energía y ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética en colaboración con la Empresa de Servicios Tecnológicos de la Universidad de Concepción (UDT-EST).

El crecimiento del mercado del pellet y la necesidad de regulación en Chile

El mercado del pellet en Chile es relativamente reciente, mostrando un marcado crecimiento en los últimos años, impulsado especialmente por las políticas de recambio de la leña como combustible para calefacción en el sector residencial del centro y sur del país, pero también por un cambio de preferencias de muchos consumidores, quienes están haciendo la transición desde la leña hacia otros combustibles más limpios y eficientes, siendo el pellet la alternativa natural a la leña. 

Como señala el Instituto Forestal de Chile (INFOR), la industria del pellet en Europa, donde este mercado se encuentra ya maduro, ha definido como un objetivo el garantizar la calidad superior y las buenas prácticas durante el proceso de fabricación de pellet y en su almacenamiento, embolsado, comercialización y transporte, para ser utilizado en calderas y estufas domésticas. Lo anterior es necesario porque un energético de mala calidad puede provocar problemas no solo de contaminación del aire sino también de rendimiento de la combustión y disminuir la vida útil de estufas o calderas. De este modo, el mercado europeo de certificación del pellet ha sido un pilar fundamental para lograr las calidades adecuadas de este energético.

Un pellet sin certificación implica que el usuario final desconozca su proceso de fabricación y los controles de calidad de los principales parámetros de caracterización o bien, los niveles de generación de emisiones, que en el caso de superar los rangos permitidos incide en un programa más frecuente de mantenimiento de los equipos y una disminución de la eficiencia durante su combustión.

A nivel mundial las certificaciones más utilizadas son las normas DIN plus (2021) y EN plus® (2021) bajo la norma UNE-EN ISO 17225-2 (UNE, 2014). Estas certificaciones obligan al productor a diseñar y vigilar los procedimientos de producción y comercialización para cumplir los estándares requeridos y dar las garantías de ofrecer al consumidor final un producto energético de calidad, de acuerdo con los parámetros definidos.

En Chile, a pesar de la existencia de la NCh 17225-2 basada en la ISO 17225-2, no existen estándares de certificación obligatorios de pellet y esta no es una condición exigida por el mercado, por lo tanto, cualquier empresa productora que desea implementar este proceso de acreditación de calidad, debe hacerlo a través de alguno de los estándares internacionales existentes. Sin embargo, debido al aumento de la demanda y de la oferta local de pellet, lo que se constata con la aparición de nuevas marcas e incluso la presencia de pellet importado en Chile utilizando diversas materias primas y la posibilidad de ofrecer este energético al mercado internacional, se vislumbra la necesidad de comenzar a trabajar en los mecanismos y herramientas para avanzar en la certificación obligatoria del pellet producido en el país, donde se considere el desarrollar un sistema de certificación adecuado a la realidad nacional.

Comentarios no disponibles