Este 9 y 10 de septiembre de 2025 – con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, desarrolladores, expertos y representantes de organismos multilaterales, se dio inicio a la Conferencia Internacional de Energía Distrital para Latinoamérica y el Caribe (LAC 2025), un evento que posiciona a Chile y a la región como líderes en la implementación de soluciones energéticas sostenibles y bajas en emisiones.

El encuentro organizado por el Ministerio de Energía de Chile y la Agencia de Sostenibilidad Energética, con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), contó con el respaldo de ONU Medio Ambiente, ONU Desarrollo Industrial, la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y la Asociación Internacional de Energía Distrital (IDEA).

Durante la jornada inaugural, autoridades destacaron la importancia estratégica de esta tecnología como una herramienta concreta para mejorar la calidad del aire, enfrentar el cambio climático y avanzar hacia ciudades más sostenibles.

La Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó:

La contaminación del aire es uno de los problemas medioambientales más severos que enfrenta el país, para ello, hemos implementado una política pública de largo plazo, como lo son los Planes de Descontaminación, que se construyen a través de medidas, que deben ser implementadas por varios ministerios. Una de esas medidas es impulsar la energía distrital, como una solución integral y estructural que aborda el problema de la contaminación, pero que también ayuda a enfrentar la crisis de cambio climático, ya que propone el cambio de fuentes contaminantes. La energía distrital es hoy una palanca real para ciudades más sanas, seguras y climáticamente responsables“.

Por su parte, el Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, reafirmó el compromiso del Gobierno con esta tecnología y anunció un hito clave para su desarrollo en el país:

“El aporte de la eficiencia energética es uno de los pilares de nuestra política, y aquí es importante el rol que puede cumplir la energía distrital para descontaminar las ciudades y tener fuentes de calor de mejor calidad. Elaborando políticas públicas y dándole un impulso a las industrias que necesitan colaboración y apoyo técnico, hoy podemos anunciar que lanzamos la primera licitación para abrir el mercado con proyectos en las comunas de Independencia y Recoleta. Con esto marcamos un punto de inflexión, generando soluciones concretas para hacer más sostenibles a nuestras ciudades”, señaló.

Finalmente, la Directora Ejecutiva de la AgenciaSE, Rosa Riquelme, destacó los avances y las oportunidades que se abren para el país en materia de energía distrital:
“Llevamos varios años, junto al Ministerio de Energía, preparando el terreno para que en Chile pueda desarrollarse un mercado de energía distrital. Hemos trabajado en todos los frentes que esto requiere: aspectos técnicos, económicos, financieros, administrativos y también regulatorios, porque entendemos que solo abordando integralmente estos temas podremos abrir camino a esta nueva forma de energía para el país.”

Un encuentro internacional de alto nivel

El evento reunió a cerca de 200 asistentes provenientes de más de 10 países, incluyendo desarrolladores, gremios, la banca de desarrollo, academia, instituciones públicas y autoridades internacionales.

La agenda incluyó más de 25 expertos internacionales provenientes de Norteamérica, Europa, Asia y Medio Oriente, quienes compartieron experiencias sobre los avances más relevantes en calefacción y refrigeración distrital. Entre los países participantes destacan Estados Unidos, Dinamarca, Colombia, Brasil y Ecuador.

Durante la Conferencia se promovió la colaboración internacional, se debatió sobre el desarrollo de políticas públicas, financiamiento, modelos de negocio y normativas necesarias para el escalamiento de esta tecnología en América Latina y el Caribe.

Anuncio de la primera licitación de energía distrital en Chile

Uno de los principales hitos del evento fue el lanzamiento de la primera licitación pública para sistemas de calefacción y refrigeración distrital en Chile, con proyectos piloto en las comunas de Independencia y Recoleta. Esta iniciativa representa un paso concreto para abrir el mercado nacional a soluciones energéticas urbanas limpias, eficientes y replicables en otras ciudades del país y la región.

Un espacio de encuentro y colaboración

El evento ofreció traducción simultánea inglés/español y espacios de networking entre representantes del sector público, privado y la comunidad internacional, fomentando el desarrollo de alianzas para acelerar la transición energética en nuestras ciudades.

La Conferencia Internacional de Energía Distrital LAC 2025 marcó un punto de inflexión en la región, y consolida a Chile como un referente en soluciones energéticas urbanas sostenibles.

 

Comentarios no disponibles